
Televisión Extremeña
El consejero de Sanidad y Servicios Sociales, José María Vergeles, ha comparecido en la tarde de este martes para informar sobre las medidas de alivio que conllevará el paso de Extremadura a la Fase 2 que la Junta pedirá esta semana. Hasta este viernes no se sabrá si el Ministerio de Sanidad nos permitirá pasar a la siguiente fase de la desescalada del estado de alarma producido por la pandemia del coronavirus.
Estas son las medidas que se llevarán a cabo si pasamos a la Fase 2:
- En las actividades de ámbito personal se eliminan las franjas horarias, aunque se establecerán medidas de alivio para mayores de 70 años con el objetivo de protegerlos, por lo que se reservará un espacio de tiempo prioritario para este grupo de edad.
- En el ámbito del empleo público se continuará fomentando el teletrabajo para evitar aglomeraciones en los entornos laborales de la administración.
- El contacto en grupo se ampliará hasta las 25 personas.
- Se podrán realizar bodas para un número limitado de personas, con un aforo en locales cerrados de hasta 50 personas o con el 50% de su aforo, mientras que las celebraciones al aire libre se eleva a 100 personas.
- Los velatorios se incrementan hasta 25 personas en lugares abiertos.
- Comienzan a autorizarse las visitas de familiares a las residencias de mayores libres de coronavirus siempre que el visitante no presente síntomas y con la limitación de una visita semanal.
- También comienzan las clases en cursos que culminen en titulación, alternando la enseñanza online con la presencial. Además se podrán realizar la pruebas de la EBAU en esta fase.
- Se abren las residencias para investigadores, museos de la ciencia y la tecnología.
- El comercio minorista no tendrá limitación de metros cuadrados y se podrán abrir los centros y parques comerciales, aunque los locales incluidos en ellos tendrán un aforo máximo del 40% y las zonas comunes no podrán tener más del 30%. Se establecerá un horario de atención preferente a personas vulnerables en estos centros.
- Los mercadillos se instalarán con un tercio de su aforo.
- Se pueden abrir academias de enseñanza y auto escuelas de conducción con las medidas higiénicas adecuadas.
- En los hoteles se permiten abrir las zonas comunes siempre que la ocupación no supere el 40%.
- Los teatros, cines y auditorios se pueden abrir con un aforo de un tercio de su capacidad. También se autorizan los espectáculos culturales con menos de 50 personas en lugares cerrados y 400 personas en abierto.
- Se permiten los entrenamientos en el deporte no profesional y federado.
- En los lugares de culto religioso la capacidad se amplía al 50% del aforo.
- No se puede viajar entre provincias.
Los argumentos que presentará la Junta al Ministerio para pasar de fase se basan en la importante red de atención primaria de salud de la comunidad, «que nos permite detectar un rebrote de la pandemia. Además, los médicos extremeños de los centros de salud tienen una cifra media de pacientes menor que la de otras comunidades autónomas», según el titular de sanidad.
Se seguirán los contactos estrechos de los positivos en la región y no harán falta rastreadores gracias a la red de salud pública que cuenta con un nutrido cuerpo de profesionales, veterinarios y farmacéuticos, que pueden realizar esta labor.
La región tiene capacidad de realizar actualmente 1.600 pruebas PCR al día, un número que se verá incrementado hasta llegar alrededor de las 4.000 cuando se incorpore la tecnología de robots anunciada. En este sentido, nuestra región tiene una tasa de 26,44 pruebas PCR por cada mil habitantes, cifra que se encuentra dentro de la media nacional.
EL CONSEJERO PIDE RESPONSABILIDAD
«Pasar de fase también implica autorresponsabilidad, porque a partir de ahora habrá gente dentro de los locales de ocio y de comercio, incrementándose por tanto la presencia de personas en locales cerrados», por lo que el consejero apela a la responsabilidad individual en el cumplimento de las medidas establecidas, como son el establecimiento de las franjas horarias, el distanciamiento social y la higiene de manos.
Desde la administración sanitaria, ha dicho, pondrán todo su empeño, «pero debe haber sinergía con todos los ciudadanos extremeños, porque de ello depende el futuro socio económico de nuestra tierra», apela Vergeles.
ESTUDIO SEROPREVALENCIA
El ministerio envió 3.690 invitaciones para realizar el estudio de seroprevalencia en 1.320 hogares extremeños. Han participado 3.181 personas, lo que supone el 86,3% de los participantes seleccionados. De este porcentaje elevado, se han realizado 2.796 test, 1.591 en la provincia de Badajoz y 1.205 en la de Cáceres. En 46 municipios de Badajoz se ha detectado al menos un positivo y 56 localidades en la de Cáceres.
Del total de test realizados, un 1,4% desarrollan defensas que quedan como recuerdo, una cifra muy inferior al 60% que es la inmunidad de rebaño o de grupo para hacer frente al virus en un posible rebrote. La conclusión es que necesitamos el cumplimiento de las medidas no farmacológicas hasta que tengamos una vacuna.
Del total de IGG realizadas, en Extremadura sólo el 3% tiene la IGG positivas (anticuerpos en sangre).
Los casos confirmados de positivos ahora suele ser del 0,7 al 1% del total de pruebas PCR que se realizan a los casos sospechosos.
CASOS DE COVID-19 EN LAS RESIDENCIAS EXTREMEÑAS
En Extremadura hay 324 centros residenciales, de los cuales con el nuevo criterio hay 46 centros afectados con al menos un caso confirmado por PCR.
Hay un total 1.212 casos positivos en residentes y se han producido 822 altas en las residencias de mayores. La edad media de los fallecidos son entre 82 y 83 años. De los fallecidos hay 339 por PCR positivos, el resto cuentan con el juicio clínico del facultativo que firmó el acta de defunción. El consejero recuerda que la Fiscalía General de Estado vigila los datos que se producen en estos centros.
EXTREMADURA RECIBIRÁ MASCARILLAS Y GUANTES
El Gobierno ha distribuido en la última semana cerca de 9,6 millones de mascarillas quirúrgicas, a través de un nuevo sistema de reparto que combina la solicitud de cantidades concretas por parte de las comunidades autónomas y el cálculo realizado por el Ministerio de Sanidad para el mantenimiento de una reserva estratégica a nivel autonómico de, al menos, cinco semanas de consumo.
De esta cantidad total, Extremadura recibirá 257.500 mascarillas quirúrgicas y 99.000 guantes.