
Televisión Extremeña
El vicepresidente segundo y consejo de Sanidad y Servicios Sociales de la Junta de Extremadura, José María Vergeles, ha dicho este martes que la comunidad autónoma se encuentra «muy bien» en estos momentos en relación a la situación de rebrotes de coronavirus.
Según Vergeles, nuestra región es «de las pocas comunidades autónomas que no descansa los fines de semana dando los datos», ya que a su juicio «48 horas en el control de un brote con cruciales», sin embargo «hay comunidades autónomas que han decidido que no dan los datos».
El consejero de Sanidad, que ha comparecido este martes ante los medios, ha admitido que para él «sería más fácil que no se diesen los datos» durante los fines de semana, pero en su opinión «en estos momentos hay que mantener muchísimo la tensión», algo que ha agradecido al equipo directivo del Servicio Extremeño de Salud (SES).
Según ha dicho, conocer los datos todos los días «permite hacer un análisis al minuto de cómo está la realidad en Extremadura, y 48 horas en un brote son cruciales», ha reafirmado el consejero de Sanidad.
En su intervención, José María Vergeles ha explicado que en la actualidad hay cuatro focos de contagio de coronavirus, que son los que están provocando los brotes en estos momentos en España, que son el ocio nocturno, las reuniones familiares, las campañas agrícolas y los velatorios.
Ante esta situación, el titular de Sanidad ha entendido que «todos los sectores de actividad tienen que desarrollarse», pero ha llamado a la responsabilidad individual de los ciudadanos para seguir las recomendaciones de higiene y distanciamiento social, ante lo que ha señalado que la edad media de los contagiados «está bajando».
«Nos tenemos que tomar en serio las recomendaciones, si no queremos volver atrás», ha reiterado Vergeles, quien ha señalado que este país, «ni económica ni socialmente no es capaz de aguantar un confinamiento tan estricto como hemos tenido», ha aseverado.
LOS BROTES ESTÁN «ACOTADOS» EN LA COMUNIDAD
Respecto a la situación de los brotes de Covid-19 en Extremadura, el titular de Sanidad ha confiado en que el brote número dos declarado en Badajoz ya se pueda cerrar este martes, cuando también quedará «casi por completo cerrado» el brote inicial de Navalmoral de la Mata.
Así, «el resto de los brotes están todos acotados», de tal forma que el brote número 1 de Badajoz ahora mismo hay cuatro personas en seguimiento, mientras que en el brote tres declarado en Badajoz hay 16 casos y cuatro contactos en seguimiento, mientras que ya se han dado «más de 60 altas» en este caso.
Respecto al brote cuatro, el consejero de Sanidad ha apuntado que «es más problemático el acotamiento» así como «el más numerosos», ya que cuenta con 56 casos y 208 contactos en seguimiento, mientras que el brote cinco cuenta con 13 casos en seguimiento y 80 contactos.
Sobre el brote 6, ahora mismo cuenta con 15 casos en seguimientos y 97 contactos, según ha resaltado Vergeles, que ha informado de que el brote 7 cuenta con cuatro casos y 42 contactos, y el brote 8 contabiliza 12 casos y 55 contactos en seguimiento.
Finalmente, el brote declarado en Navalmoral de la Mata cuenta ahora mismo con cuatro casos, todos ellos «pendientes de PCR para dar el alta», mientras que en el de Peraleda de la Mata hay 34 personas en seguimiento, respecto del que ha señalado que «está acotado el brote».
Además, la región cuenta con una mujer con coronavirus ingresada en la UCI del Hospital de Badajoz, que se encuentra «clínicamente estable», así como otras dos personas más ingresadas en este mismo hospital.
AUMENTAN LAS LISTAS DE ESPERA DEBIDO A LA PANDEMIA
Vergeles también ha confirmado este martes que hasta el 30 de junio de 2020 el número total de solicitudes en lista de espera es de 139.943, lo que supone un aumento del 15,49 por ciento respecto al mismo periodo del año anterior, es decir, 17.438 más.
Las solicitudes fuera de garantía son 67.357, un 35 por ciento más que en junio de 2019, es decir, 17.660 más; y las sin cita son 72.378, lo que supone un 42,02 por ciento más que en el mismo periodo del año anterior, es decir, hay 21.414 pacientes más esperando una cita.
Vergeles ha recordado que fuera de garantía son los tiempos de espera, siendo 180 días para intervenciones quirúrgicas, 160 para consultas externas y 30 para pruebas diagnóstico/terapéuticas.
Por áreas de salud, el consejero ha comentado que todas han sufrido un aumento en el número de solicitudes “excepto Cáceres y Plasencia que han conseguido, en el último año, disminuir sus listas en un 6,39 y un 7,54 por ciento, respectivamente”.
Vergeles ha explicado que a la hora de analizar estos datos es preciso tener en cuenta la situación excepcional que se ha producido durante el primer semestre de este año,
cuando el 11 de marzo la Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoció como pandemia la infección por COVID-19 y el día 14 el Gobierno de España declaró un estado de alarma que finalizaba el 21 de junio.
El consejero ha reconocido que durante estos meses los esfuerzos de los hospitales del SES han ido dirigidos a paliar los efectos sanitarios de dicha pandemia y que aunque la actividad de los centros hospitalarios se centró en la atención a los enfermos afectados de COVID-19, no se olvidaron aquellas patologías urgentes o no demorables de otro origen.
Ha recordado que la actividad quirúrgica programada se suspendió casi en su totalidad y la de consultas externas y pruebas diagnóstico-terapéuticas disminuyeron de forma considerable y ha afirmado que “ha sido un semestre ganado para la COVID-19 pero perdido para las listas de espera”.
Vergeles, que ha comparecido junto al director general de Asistencia Sanitaria, Vicente Alonso, ha detallado que la lista de espera quirúrgica es de 26.037 pacientes, fuera de garantía hay 8.503 y el tiempo medio de espera es de 130,79 días y ha añadido que la zona sanitaria con el tiempo medio de espera más bajo ha sido la de Mérida.
Con respecto a la lista de espera de consultas externas, ha señalado que a cierre de junio de 2020 es de 64.753 solicitudes, de ellas, están sin cita 42.911 y fuera de garantía 37.075, siendo el tiempo medio de espera de 101,12 días.
En cuanto a las pruebas diagnóstico/terapéuticas, a 30 de junio estaban esperando para una primera prueba diagnóstica 39.153 pacientes, “esto equivale a un aumento de un 27,46 por ciento con respecto al mismo periodo del año anterior, registrándose en estas listas 8.434 pacientes más”.
En este sentido, el vicepresidente segundo ha afirmado que de todas las áreas, sólo Cáceres y Plasencia han conseguido disminuir su lista de espera de pruebas respecto a junio de 2019.
PLAN ESPECIAL DE LISTAS DE ESPERA
El consejero ha anunciado un Plan Especial de Listas de Espera Post-Pandemia COVID-19 para el que la Junta de Extremadura prevé una inversión de 36,5 millones de euros repartidos entre los años 2020 y 2021, “lo que supondrá un incremento sobre el presupuesto habitual de un 42,5 por ciento que va a invertir el SES en abordar de forma especial las listas de espera”.
Ha explicado que de esos 36,5 millones de euros, “11,5 millones se prevé destinarlos en 2020 y 25 millones en el año 2021” y sobre qué áreas se va a actuar, ha indicado que “vamos a actuar sobre la demanda, haciendo una Atención Primaria mucho más resolutiva y con una coordinación estrecha con el segundo nivel asistencial”.
En este sentido, ha asegurado que se potenciará la Atención Primaria “que es capaz de resolver hasta el 90 por ciento de los problemas de salud que tiene la ciudadanía”.
Vergeles ha señalado que con este plan también se actuará en la parte hospitalaria y ha destacado que la mayor cuantía se destinará a abordar las listas de espera con medios propios.
Ha añadido que se realizará a través del Plan de Eficiencia Quirúrgica, “que ya venimos desarrollando con éxito durante años anteriores”, y los autoconciertos, que los ha explicado como “el pacto de unos objetivos con los distintos servicios hospitalarios en cuanto a listas de espera y que ellos se organizan para poder alcanzar esos objetivos”, lo que supondrá una inversión de más de 12 millones de euros.
También se trabajará con las clínicas privadas de la región “y aceptan que la compensación vaya por la vía de los conciertos marco que tenemos ya en la región, que son el Paracelso y el Galeno”.