
Televisión Extremeña
Según el IAC, las perseidas se verán mejor durante las primeras horas tras la puesta de Sol y alrededor de la medianoche
Las Perseidas son una lluvia de meteoros que se produce en esta época del año y que, en 2020, tiene su máximo entre el 11 y 13 de agosto. «Se producen debido a que la Tierra cruza anualmente la órbita del cometa 109P/Swift-Tuttle (una gran bola de hielo de 25 km que tiene un periodo de 133 años), que viajó cerca del Sol por última vez en 1992», explica a Maldita Ciencia Mar Gómez, doctora en Física y responsable del área de Meteorología de eltiempo.es.
«Cuando un cometa se acerca al Sol comienza a ‘desmigajarse’ por el calor, dejando en su camino un reguero de ‘basurilla’. La cola majestuosa que vemos de los cometas es en realidad polvillo y gases que se desprenden y son soplados hacia fuera por el viento solar», señala a Maldita Ciencia Héctor Socas, astrofísico del Instituto Astrofísico de Canarias (IAC). Cuando la Tierra pasa anualmente por el reguero que el Swift-Tuttle dejó a su paso hace años, nos topamos con estos restos del cometa. Según el experto, en su mayor parte se trata de granitos de arena que caen a nuestro planeta y se vaporizan al entrar en la atmósfera por el rozamiento.
Lo que la órbita de este comenta tiene de especial es que está compuesta por pequeñas partículas liberadas por el paso del mismo en ocasiones anteriores. «Cuando estas entran en la atmósfera a alta velocidad, la fricción las calienta y las evaporiza dando lugar a esos destellos que conocemos como lluvia de estrellas», aclara Gómez.
Ahora bien, las Perseidas (y las estrellas fugaces, en general) no son realmente una estrella. «Son algo mucho menos romántico: la basura dejada por un cometa que orbita alrededor del Sol. Este es el proceso físico de una lluvia de estrellas, en este caso las Perseidas», aclara a Maldita Ciencia Miquel Serra-Ricart, astrónomo del IAC.