Extremadura aún no ha alcanzado el pico de contagios en esta segunda oleada del virus, según Vergeles

  • 17/09/2020
  • 0
Televisión Extremeña

Extremadura tiene una incidencia acumulada de 216,07 casos por cada cien mil habitantes en los últimos 14 días, mientras que la media española se sitúa en 256,57. Si se hiciese un ranking sobre este parámetro técnico entre todas las comunidades autónomas del país, incluidas las dos ciudades autónomas, nuestra región ocuparía el noveno o décimo puesto, aunque «aún no hemos alcanzado el pico, y no se ha doblegado la curva», según ha señalado este jueves el vicepresidente Segundo consejero de Sanidad y Servicios Sociales, Jose María Vergeles, en una comparecencia ante los medios de comunicación para ofrecer información de última hora sobre la pandemia.

El consejero también ha apuntado que el porcentaje de ocupación de camas hospitalarias en la comunidad está a la mitad que la media del país, por lo que la presión asistencial es soportable, por ahora.

A dia de hoy se han hecho un total 153.191 de pruebas PCR, lo que supone una media de 1.500 test diarios. Esta cifra supone una tasa de PCR por cien mil habitantes de 123, lo que nos sitúa por encima de la media española que es de 113. Los positivos suponen un 11% del total pruebas, mientras que la media nacional es de un 13%, lo que en opinión del responsable de la sanidad extremeña se traduce en «que se detecta mejor y de forma precoz «.

Respeto al nivel de seguimiento telefónico de los casos, hoy se siguen en la comunidad a 12.152 personas, incluidas las que tienen PCR positivas y sus contactos. De ellos hay 3.001 casos activos y 9.151 contactos en seguimiento.

En cuanto a los hospitales extremeños, el 5% de los casos positivos se encuentran ingresados en estos centros y la estancia media es sensiblemente menor que en la primera oleada. El porcentaje de pacientes que están en UCI es del 0,62% y la tasa de letalidad es del 0,51%. Las pruebas también señalan que hasta un 58% de los positivos son asintomáticos y que ha descendido la edad media de los contagiados.

Durante este periodo de nueva normalidad se han detectado un total de 24.852 casos sospechosos yse han descartado 21.961. El número de contactos ha sido de 17.112, se han producido 5.911 altas y han fallecido 540 personas.

Entre el personal sanitario de todas las profesiones, hay 74 positivos confirmados, número sensiblemente inferior a la primera ola.

En los centros residenciales hay 11 que tienen algún residente infectado por coronavirus. En el total del periodo de nueva normalidad se han detectado 97 residentes positivos, se han dado 2 altas y se han contabilizado 21 trabajadores positvos. Además, se ha evitado que se introduzca la infección hasta en 25 centros residenciales debido a la decisión de hacer PCR a todos los trabajadores que se incorporasen tras un periodo de vacaciones y al personal de nueva contratación.

La comunidad cuenta en estos momentos con 110 brotes de coronavirus activos, de los nueve de ellos han obligado a tomar medidas excepcionales en las localidades en las que se han producido, como han sido el retroceso a fase 2 de desescalada o el aislamento perimentral del municipio.

Además de estos 110 brotes activos en Extremadura, desde el inicio de la segunda ola que se han cerrado 33 brotes más que se declararon. En la actualidad las localidades extremeñas que se encuentran en fase 2 son Alía, Valencia de las Torres y Llera. También hay 4 brotes en municipios sin aislamiento perimetral, aunque están estudiando implantar medidas excepcionales en Berlanga, Campillo de Llerena, Valdehornillos, Torremejía, y Saucedilla, debido a la incidencia del COVID-19 en estas localidades.

PREVENCIÓN

Para Vergeles hay dos aspectos importantes que determinan el origen del contagio.  En un 30% aproximadamente los contactos se producen en las reuniones familiares, donde hay una relajación de las medidas de protección, y el segundo foco, que supone entre un 40 y un 50% de contagios se produce en el ocio no controlado, es decir, fiestas privadas que no se celebran en locales de hostelería o en el consumo de alcohol en la calle.

El consejero también ha incidido en que los contactos de las personas infectadas deben cumplir con el periodo de aislamiento, y les invita a seguir las indicaciones que les realizan los rastreadores, añadiendo que «cuando te llaman para que te hagan la PCR, se tiene que permanecer en aislamiento hasta que se conozca el resultado y no acudir al centro de trabajo ni al colegio».

RADAR COVID

Desde el pasado día 15 se ha puesto en marcha la aplicación Radar Covid en Extremadura. Esta APP funciona mejor cuanto más se descargue. por ello desde la consejería se ha animado a los usuarios, tanto del sistema Android como IOS, a bajarla. Los datos son confidenciales, y cuando una persona es positiva se le invita a que introduzca un código que le dará el personal sanitario. En este caso los teléfonos alertarán si ha estado en contacto con el enfermo durante los 15 días previos a la confirmación del contagio, «a las personas que les sale el mensaje deben llamar al 112 para recibir indicaciones», apunta Vergeles.

LOS ALCALDES RECLAMAN INFORMACIÓN SOBRE SUS MUNICIPIOS

El consejero quiere alcanzar un acuerdo con la FEMPEX para que los alcaldes puedan tener información desagregada de los datos positivos confirmados por municipios o zonas de salud, ya que se han producido algunas confusiones en la transmisión de estas cifras, al ofrecer la consejería el acumulado de casos hasta las 00,00 horas, mientras que algunos regidores han dado otros datos al no seguir la misma pauta horaria.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.